Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Cerca de un tercio de pacientes con LES desarrollan efusiones pleurales o pericárdicas, o menos frecuentemente efusiones peritoneales. La célula característica es la célula de lupus eritematoso (LE), un neutrófilo o macrófago que contiene partículas citoplásmicas ingeridas llamadas cuerpo hematoxilinico. El cuerpo hematoxilinico puede ser verde, azul o morado con la […]

Efusiones eosinofilicas

La efusión pleural eosinofilica es una condición poco común caracterizada por un número muy alto de eosinófilos, usualmente más del 10% de las células. Algunos casos ocurren en el contexto de una causa predisponente, pero en cerca de un tercio de casos la causa permanece incierta. La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente. Las […]

Pleuritis reumatoidea

Menos del 5% de los pacientes con artritis reumatoidea desarrollan compromiso pleural. La efusión puede ser unilateral o bilateral y la efusión pericárdica también puede presentarse en algunos casos. El cuadro citológico es muy característico Abundantes agregados de detritus granulares Macrófagos El abundante material granular puede teñirse de verde, rosa, rojo o naranja con la […]

Fisiopatología de las efusiones

Las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal están revestidas por una capa de células mesoteliales planas o cuboidales que se denominan serosa. En condiciones normales estas cavidades contienen solo una pequeña cantidad de fluido, suficiente para lubricar las superficies parietal y visceral cuando una se mueve sobre la otra. En condiciones de enfermedad se acumula una […]

Efusiones malignas

Las efusiones malignas Algunos tumores tienen una mayor tendencia que otros para dispersarse a las cavidades serosas. La causa mas común de efusión pleural maligna es el cáncer de pulmón en el hombre y el cáncer de mama en la mujer. En algunos casos, una efusión pleural maligna puede ser la primera manifestación del cáncer […]

Recolección de muestras y métodos de preparación

Recolección de muestras Las muestras se obtienen insertando una aguja en el espacio pleural (toracocentesis), en el espacio pericárdico (pericardiocentesis) o cavidad pleural (paracentesis). Es menos frecuente la obtención mediante succión durante cirugía abdominal o torácica. Los fluidos se recogen en contenedores limpios y se envían sin fijar al laboratorio. Para prevenir la formación de […]

Mesotelioma maligno

Mesotelioma maligno El mesotelioma maligno se origina frecuentemente en la pleura y muy rara vez en el peritoneo. La ocurrencia de este tumor se relaciona con la exposición a asbestos. El tumor crece como placas múltiples y grandes nódulos en la superficie de serosa. La mayoría de los pacientes tienen una efusión al momento de […]

Precisión

La citológica es más sensitiva que la biopsia a ciegas en pacientes con sospecha de metástasis serosas, presumiblemente porque el fluido provee una muestra más representativa. El examen citológico complementado con cultivo del fluido es más confiable que la biopsia en la detección de tuberculosis. El examen citológico de las efusiones tiene una rata de […]

Efusión primaria por linfoma

Este es un linfoma de células B grandes que se presenta como un derrame pleural, pericárdico o peritoneal. No hay masa asociada o linfadenopatía. La mayoría de los casos ocurren en casos de infección por el virus de inmunodeficiencia humano. El pronóstico es pobre. Características citológicas diagnósticas Células grandes dispersas Nucleos redondos o irregulares, nucleolos […]

Terminología en los informes

Los diagnósticos son reportados como “negativo para células malignas”, positivo para células malignas”, o “sospechoso de malignidad”, seguido de una descripción. Un caso es llamado sospechoso cuando las células anormales están pobremente preservadas o son muy pocas para apoyar un diagnóstico definitivo de malignidad. Los criterios para definir si una muestra de una efusión es […]